top of page

VÍAS VERDES DE TIELMES

GRUPO: + NEREA BASAVE CAVANNA + MARÍA DEL MAR LÓPEZ FADRIQUE + NACHO MORA CAÑAS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID

UBICACIÓN: TIELMES, MADRID

PROFESORA: ESTHER HIGUERAS

2015

Tielmes_Analisis.jpg

En este curso de urbanismo partimos del análisis territorial del ámbito de la vega del Tajuña, al sureste de Madrid, mediante software GIS para centrarnos  en el pueblo de Tielmes y elaborar un análisis a escala urbana del mismo y finalmente una propuesta de proyecto urbano. Las fases de análisis se desarrollan en grupo mientras que el proyecto se plantea de forma individual.

Tielmes_hipsometrico.jpg

Para el análisis de la altitud realizamos el plano hipsométrico del ámbito con intervalos de 50m de altura y una gama de blanco a amarillo y a marrón de menor a mayor altitud. Se diferencian así las unidades de las Vegas del Tajuña y del Jarama, la meseta y las zonas escarpadas de montaña.

Tielmes_clinométrico.jpg

En el análisis clinométrico (de la pendiente) predominan las categorías de suelo llano y moderado del 0 al 12% y de pendientes abruptas mayores al 24% debido a lo escarpado de la ladera que se eleva a ambos lados del río Tajuña y se sus principales arroyos conformando vegas cerradas. La pendiente se presenta como un factor especialmente significativo ya que el ámbito de la Vega del Tajuña a su paso por Tielmes puede dividirse a grandes rasgos en un suelo muy propicio para usos agrícolas y urbanos y otro nada propicio.

Tielmes_solanas&umbrias.jpg

Para el estudio del soleamiento consideramos como 'solana' todos los puntos orientados entre 45º sureste y 45º suroeste; y como 'umbría' los puntos orientados entre 60º noreste y 60º noroeste. Comprobamos así que la mayoría de los pueblos del ámbito se sitúan convenientemente en la solana de la ladera sur de la Vega del Tajuña: Tielmes y Morata de Tajuña; o en su defecto la ladera sudeste: Perales de Tajuña, Carabaña, Orusco de Tajuña.

Tielmes_geotecnico.jpg

En el estudio geotécnico hemos clasificado el suelo en siete tipos: yesos, margas blancas, sílex, areniscas y conglomerados, calizas, limos y loess, gravas y arenas. En la ribera del río se acumulan las gravas y arenas y en torno a ellas aparecen progresivamente y hacia zonas elevadas o de meseta los yesos, las margas y finalmente las areniscas y conglomerados o las calizas. La caliza es el tipo de suelo más favorable para la construcción mientras que los yesos, limos y loess son los más desfavorables.

Tielmes_hidrografico.jpg

Para el análisis hidrológico representamos la cuenca hidrográfica del río Tajuña y las divisorias que la definen, además de los principales ríos y arroyos y la red de drenae completa con  todas las escorrentías, y las zonas inundables para las avenidas de 10 años, de 100 años y de 500 años.

Tielmes_paisaje.jpg

En el estudio del paisaje establecemos 'unidades de paisaje' agrupando los paisajes de características similares y analizamos su valor paisajístico frente a su fragilidad. Hemos diferenciado cinco unidades de paisaje diferentes: la Vega del Tajuña, la Vega del Jarama, los Paisajes de Ladera, los Paisajes de Meseta y los Núcleos Tradicionales. Además realizamos una valoración de los elementos en función de si son positicos (verde, azul) o negativos (rojo) para el valor paisajístico.

 

Tielmes_sintesis.jpg

Para elaborar un plano de síntesis hemos seleccionado de cada apartado los factores excluyentes a la hora de establecer la vocación del suelo. Del análisis del paisaje se extrae la unidad de la vega del Tajuña, la más valiosa y la más frágil. Del análisis clinométrico se extraen las pendientes superiores al 24% y del soleamiento las umbrías, ambos factores limitantes para el desarrollo urbano. Del análisis geotécnico se extraen las zonas desfavorables y muy desfavorables y del hidrológico las zonas con mayor riesgo de inundabilidad. Del análisis de la vegetación escogemos los olivares y los viñedos porque están entre los principales valores naturales y paisajísticos del ámbito.

Tielmes_vocacion.jpg

Hemos limitado la vocación urbana en la Vega del Tajuña a la extensión actual de los núcleos urbanos. Los pueblos se sitúan en la solana y su desarrollo ha quedado limitado por la excesiva pendiente y la mala calidad del suelo de la ladera y por su propia agricultura de regadío entorno al río. Consideramos que por su condición de unidad paisajística más valiosa y más frágil ha de aumentarse la protección existente sobre la vega del Tajuña. Por otro lado las poblaciones tampoco presentan un desarrollo demográfico que implique una necesidad urgente de expansión o redensificación.

2. ANÁLISIS Y PROPUESTA URBANA EN TIELMES

Tielmes_propuesta.jpg

Establecemos las cuatro vaguadas fundamentales y de menor pendiente como ejes transversales al eje de desarrollo principal que constituye la M-204. Estas Vías Verdes conducen la escorrentía ladera abajo a través del pueblo hasta el Paseo-Canal de Ronda. El paseo-canal recoge los cursos de agua y actúa como límite entre el pueblo y el regadío; fijando el alcance de la servidumbre y la inundabilidad. Además coincide con el paso propuesto para la pre-existente ‘’Vía Roja’’ que conecta Arganda, Morata y Perales.

Las Vías Verdes conectan plazas y zonas verdes en su recorrido a través del pueblo y en su encuentro con el canal se situará parques y equipamientos. Una de las Vías Verdes, la Calle de los santos Niños, adquiere una condición la condición de eje principal al atravesar la Plaza de la Iglesia y en su encuentro con el canal se sitúa una gran zona  recreativa de gran extensión. Planteamos un parque con una serie de equipamientos asociados que sustituya al actual aparcamiento en desuso y constituya la principal puerta urbana de Tielmes junto a la entrada Oeste de la M-204 que también ha de ser regenerada.

Por último hay una serie de escorrentías que corren por vaguadas de mayor pendiente en la ladera Oeste del pueblo y ha de acotarse una zona de protección de la naturaleza en ningún caso edificable y resolverse la escorrentía en dos ramas lineales de tres vaguadas cada una que se incorporen al flujo del Paseo-Canal de Ronda.

Nuestra última estrategia conjunta de grupo consiste en dar continuidad al planteamiento a escala territorial de las Vías Verdes con un nuevo salto de escala. Tratamos de consolidar el centro urbano articulando las tres plazas del pueblo: la Plaza de la Iglesia, la plaza del Ayuntamiento; y la plaza nueva a la que asignamos la vocación de Plaza del Mercado.

La mencionada Vía verde de los Santos Niños nos servirá como hilo conductor del proyecto ya que atraviesa la plaza de la Iglesia y en su camino hacia el Tajuña deja al Este la plaza del Ayuntamiento y al Oeste la plaza del Mercado a escasa distancia. Se trata de una vía arbolada en gran medida a base de fresnos con protagonismo de elementos acuáticos relacionados con la escorrentía.

Pero además planteamos un itinerario alternativo que partiendo de la escorrentía cruza las tres plazas y termina de articular el centro de Tielmes. Este Camino entre las Plazas cruza por algunas calles realmente interesantes que ya han sido objeto de intentos previos de peatonalización . También es flanqueado en ocasiones por grupos de árboles que asoman por encima de las tapias de los patios cerrados a ambos lados de la calle. Proponemos una recuperación de esta estrategia latente de peatonalización más orientada hacia la coexistencia, así como la apertura de estos patios en la medida de lo posible.

Tielmes_planta1.jpg

Personalmente me ocupo de la intervención sobre la Plaza de la Iglesia. Se trata probablemente del espacio urbano de mayor calidad del pueblo. La composición de los pavimentos, el arbolado, la fuente y el mobiliario no son fácilmente mejorables, quizá con la salvedad de la terraza. Nos encontramos por tanto ante un proyecto en el que las preexistencias son fundamentales y por ello no he alterado la superficie de la plaza.

Tielmes_seccion.jpg

La intervención se realiza en el perímetro y se basa en un elemento acuático con mucha fuerza, que son las cascadas de la Vía Verde al Oeste; y en la sugerencia de la posible apertura del gran patio de manzana al Este como parque público. La propia Vía Verde, que ha sido definida en mayor profundidad como objeto de proyecto, conlleva ya una gran mejora bioclimática para el pueblo.

Tielmes_planta2.jpg

Por un lado resuelve directamente un problema esencial, que es el de la escorrentía, y por otro aglutina elementos que favorecen la evapotranspiración y mejoran la calidad del aire además de proporcionar la sombra en verano tan necesaria en las calles Norte-Sur y permiten la radiación en invierno: los fresnos. Además las cascadas y las acequias dan continuidad a la vía y permiten un mantenimiento sencillo e incluso natural en los meses de lluvia y contribuyen a generar un corredor de zonas verdes y espacios públicos.

Tielmes_planta3.jpg
Tielmes_planta4.jpg

En cuanto a las cubiertas y las fachadas la cuestión se hace más compleja. La gran mayoría de los edificios del centro de Tielmes tienen cubiertas inclinadas tradicionales de teja que imposibilitan el planteamiento de una estrategia de absorción por tierra vegetal; y pese a que la eliminación de los muros de cierre de patios ciertamente mejoraría el ambiente urbano, tampoco parece que las fachadas del ámbito funcionen mal a nivel bioclimático. (Aunque si he marcado en algunos de los planos aquellas fachadas  y medianería que convendría tratar para mejorar la imagen urbana). Por tanto me ha parecido más apropiado intervenir sobre el plano del suelo.

Tielmes_isometrica.jpg

Pese a la estrategia de dar continuidad a las preexistencias en la propia plaza; la propuesta implica nuevos pavimentos en algunas calles que ahora son de asfalto o de terrazo y han de nivelarse para la coexistencia. Sería aconsejable dar continuidad a los despieces de piedra de la Iglesia y el adoquín rojizo del Ayuntamiento manteniendo el perfilado de ejes y sentidos circulatorios en granito blanco y asociándolo definitivamente a las coexistencias. Pero sobre todo sería esencial abrir esos muros porque Tielmes si tiene suelo natural y permeable; el problema es que las superficies de suelo blando dentro del pueblo son privadas y funcionan como reductos literalmente amurallados.

Lo mismo se aplica a los patios de manzana en los que se debería potenciar la no pavimentación y despavimentación. Finalmente el viento dominante SO-NO o NE-SO sopla con fuerza a través de las vías transversales y la Vía Verde queda protegida al ser casi perpendicular. En la plaza ya hay medidas de protección frente a este viento que llega desde la calle al sur ( el aterrazamiento) pero aprovechando la necesidad de limitar las bandas en coexistencia planteo una doble barrera arbusto-árbol.

© 2018 by ÁLVARO DE DIEGO DÍEZ

bottom of page